Actualizaciones de marzo, 2018 Mostrar/ocultar comentarios | Atajos de teclado

  • Ignacio Basagoiti

    Ignacio Basagoiti 12:00 el 8 March, 2018 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: epidemiología, género, investigación, mujer, sesgos   

    La importancia de llamarse Ernesto (o porqué la Medicina trata mejor a los hombres que a las mujeres) 

    Ernesto, o Francisco, o Pepe. Parece claro que puestos a ponernos enfermos, ser hombre tiene sus ventajas.

    A través de un tweet de la Dra Eva Martín @SFCencuentro  he podido leer el interesante artículo de opinión de Maya Dusenbery @mayadusenbery para el HuffPost, que nos cuenta los diferentes sesgos que las mujeres han sufrido (y cuyo poso aún perdura) tanto en la práctica clínica como en la investigación médica La mayor virtud de este artículo es recordarnos que esas diferencias en la práctica clínica y la investigación aún están presentes:

    • las enfermedades con mayor prevalencia femenina (como las de origen autoinmune) son peor conocidas porque los esfuerzos en la investigación han sido menores
    • los síntomas sentidos y expresados por las mujeres son menos «creídos» y con frecuencia no se consideran causados por dolencias físicas
    • existe menos conocimiento sobre el uso de fármacos en cuanto a su efectividad, dosis y efectos adversos en la poblaciín femenina, ya que en los ensayos clinicos no suelen analizarse las diferencias sobre estos aspectos entre hombres y mujeres

      https://es.freeimages.com/photographer/val-j-41895

      Imagen de Valentina Jori

    La cuestión no es en absoluto nueva y su conocimiento constituye ya un campo de investigación asentado y con un gran número de publicaciones científicas. Lo mejor, que muchas organizaciones están introduciendo mecanismos para corregir dichos sesgos. Lo peor, que muchos de ellos están tan arraigados que persisten en la práctica clínica, y que la falta de conocimiento (fruto de cientos de años de investigación centrada en el hombre) ha llegado hasta nosotros como un agujero de información que necesitará de mucho esfuerzo y dedicación para ser cubierto.

    Para profundizar en el tema tenemos un estupendo libro de Maria Teresa Ruiz (de descarga gratuita) «Sesgos de género en la atención sanitaria» editado por la Escuela Andaluza de Salud Pública y que deberíamos tener como libro de cabecera para no perpetuar los estereotipos, errores, retrasos en el diagnóstico y falta de rigor a la cientos de años de conocimientos basados en el hombre nos han conducido.

     

     

     
  • Ignacio Basagoiti

    Ignacio Basagoiti 13:02 el 24 June, 2013 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: crowdfunding, empoderamiento, , , ,   

    «Que inventen ellos» 

    Es la crisis, pero también lo era antes. Hablamos de la competitividad y del modelo productivo.

    Un mundo globalizado, especialmente en el plano comercial, impone a los estados, las empresas y los individuos, competir por hacerse un hueco. Esta competición puede llevar implícita desigualdades en cuanto a cuestiones como la libertad individual y la protección a los mas desfavorecidos.

    Por suerte, nos ha tocado nacer en el primer mundo y, además, en Europa, donde los ciudadanos tenemos -y queremos seguir teniendo- altas cotas de libertad individual y los estados tienen la obligación de promover el bienestar de la población.

    Esto, ya de entrada, hace que vivamos en entornos productivos mas caros y menos competitivos que países con regímenes totalitarios (léase China, por ejemplo) o con sistemas económicos mas injustos (léase EEUU, donde la enfermedad es la primera causa de bancarrota familiar).

    Como no podemos competir en igualdad de condiciones, el camino es poner en el mercado productos mas sofisticados y de mejor calidad. Innovar, en definitiva. Y para ello es imprescindible emplear importantes recursos en educación e I+D. No podemos fabricar brochas, por ejemplo, al mismo precio que los chinos. Si queremos fabricar brochas tendrán que ser muy buenas o tendrán que ser especiales. Para competir en precios las empresas tendrán que «deslocalizarse» a lugares mas baratos. Para competir en calidad necesitaremos mano de obra cualificada e inversión en investigación y diseño. En este momento, la capacidad de las PYME para llevar a cabo esta inversión está muy disminuida. Sería el momento de que esta tarea fuera soportada por el estado quien, bajo fórmulas diversas, recuperaría esta inversión a medio plazo. Además, ya sabemos, mas ventas, mas empleo, menos subsidios, menos gasto.

    Pues bien, los tiros van en dirección contraria. Estamos optando por el modelo «chiringuito de playa». Para ser competitivos, hagamos trabajar mas y demos menos sueldos. Además, reduzcamos drásticamente la inversión en educación e investigación como si de un gasto superfluo se tratase.

    El gran problema es que estas partidas no son gastos superfluos, sino elementos centrales en cualquier economía moderna. Un recorte en estos campos supone pérdida de las mejores cabezas (no emigran nunca los mas «tontos») y una segura travesía por el desierto durante décadas. Pensemos que se tarda años en poner en marcha y posicionar la investigación de un país. En España hemos tardado unos 15 años. Los investigadores, al igual que los deportistas de élite, no surgen de la nada.

    Que la investigación es un elemento clave en la recuperación económica es un hecho claro para países como Francia, Alemania o EEUU. En España, sin embargo, el gasto público en I+D se ha ido reduciendo desde el comienzo de la crisis regresando al 0´25 del PIB (el mismo que en 1985) y las previsiones hasta el año 2020 son congelar estas partidas.

    Los próximos meses nos mostrarán el devastador efecto de esta política. Si muchos grupos de investigación han tenido que reducir sus líneas y actividades, otros muchos van languideciendo todavía gracias a los proyectos competitivos que han conseguido y que son plurianuales.Cuando éstos finalicen, no habrá nuevos proyectos que los reemplacen, y los grupos se disgregarán.

    El poder ciudadano, una vez mas, es capaz de ofrecer un rayito de esperanza. El crowdfunding aplicado a la investigación, el mecenazgo e, incluso, la participación en los gastos de los ensayos clínicos de los propios pacientes está posibilitando sacar proyectos adelante. De igual manera, otros investigadores utilizan las redes sociales y las posibilidades de Internet para llevar a cabo proyectos colaborativos en su tiempo privado. Hay muchos ejemplos para ilustrar esta esperanza. La Dra Mercedes Serrano en el Síndrome de Lowe, IrsiCaixa en el Síndrome de Fatiga Crónica, la investigación en diabetes con el Proyecto Paula y un largo etcétera.

    Unamuno pensaba que no estábamos hechos para la ciencia. No era eso, era el dinero.

     
c
crear nuevo post
j
siguiente post/siguiente comentario
k
anterior post/anterior comentario
r
responder
e
editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al principio
l
ir a la página de ingreso
h
mostrar/ocultar ayuda
esc
cancelar