Actualizaciones de febrero, 2011 Mostrar/ocultar comentarios | Atajos de teclado

  • Ignacio Basagoiti

    Ignacio Basagoiti 12:12 el 22 February, 2011 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , motivación,   

    Motivar: entre memes y diretes (1) 

    Lo que nos hace levantarnos de la cama

    Lo que nos hace levantarnos de la cama.

    Resulta sorprendente observar cómo a veces, nos asaltan ideas difusas, poco estructuradas, casi sensaciones, que poco a poco se van concretando, hasta quedar reducidas a una sola palabra. Después nos descubrimos asombrados, topando una y otra vez con esa idea –casi mágica- que resume todo. Aparece destacada en la portada del periódico, la oímos en una tertulia de la radio, un amigo la coloca en la presentación que nos manda.. .

    Esa palabra clave, conjuro, premonición  y síntesis, pugna por salir y nos martillea hasta que le damos forma, hasta que volvemos a desplegarla e infectamos a los demás con la idea que ella encierra.

    Todo esto me ha ocurrido con “motivar”, de forma que permitidme que os contagie.

    motivar:

    1. tr. Dar causa o motivo para algo.

    Todos necesitamos encontrar motivos para hacer las cosas. A medio camino entre persuadir y arengar, motivar a los demás  es un arte sobre el que se han escritos montañas de libros enfocados a cualquiera de los ámbitos del ser humano y, muy especialmente, al mundo laboral.

    Aprovechar al máximo las capacidades de las personas, supone ganancias en eficiencia (productividad, como se dice en las empresas), pero también beneficios para aquellos que ven un sentido a lo que hacen, se ven apoyados en el empeño, y perciben un crecimiento personal en su tarea.

    Los médicos vamos desarrollando, de forma práctica, cierta habilidad para conseguir que nuestros pacientes se cuiden, hagan ejercicio o tomen la medicación. Esta es una tarea gratificante, pues ofrece frutos de manera casi inmediata, nos obliga a establecer lazos personales, y nos dimensiona mas allá de un papel de “técnicos” o “gestores” de la salud.

    Pero, además de nuestra vocación de servicio y nuestros pacientes, ¿Quién nos motiva a nosotros?.

    Esta claro que no se trata de dar palmaditas en la espalda, aunque a todos nos gusta que se nos reconozca lo que hacemos bien, y ese reconocimiento se verbalice.  El caso es que no es muy común recibir mensajes motivadores por parte de nuestras empresas sanitarias (públicas o privadas), y creo que la mayoría de nosotros podríamos relatar a vuelapluma, los estímulos desmotivadores que tenemos sobre nuestra mesa: burocratización, masificación, inexistencia de metas, estructuras rígidas, inexistencia de mecanismos de participación, falta de respaldo ante los conflictos. . .

    Parece claro que esta situación no es beneficiosa para los profesionales, pero indudablemente tampoco parece deseable para cualquier organización. Entre las causas, una falta de profesionalización en la gestión y dirección de los recursos humano , pero también una dificultad intrínseca al manejo de unos profesionales con altísima cualificación.

    En este último sentido, la fantástica intervención de Beatriz Muñoz-Seca en el último TedSOL Madrid el pasado  octubre, fue refrescante y clarificadora. Los médicos no somos mano de obra sino “cerebro de obra” y gestionar en el siglo XXI es, fundamentalmente, hablar en plural.

    Visto lo visto,  los profesionales de la salud estamos mostrando nuestro carácter innovador, sacando lo mejor de nosotros mismos fuera del ámbito de nuestras propias empresas.  Bendito Internet y benditas redes sociales que nos permiten desarrollarnos y crecer.

    Aun así, mantengo la esperanza. Señores gestores, estoy dispuesto a que me entusiasmen y me seduzcan. ¿Tienen idea de cómo hacerlo?

     
  • Ignacio Basagoiti

    Ignacio Basagoiti 13:10 el 15 February, 2011 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , ,   

    Blogosféricos e integrados: comienza nuestro viaje. 

    Botadura del acorazado España en 1912

    Nos bebemos el cava. botamos el barco e iniciamos el viaje!!

    Llevábamos tiempo (bueno, sí, mucho tiempo) dándole vueltas a esto de tener un blog. Siempre ha habido trabajo urgente, tareas pendientes, y toda esa montaña de imprevistos que hacen que, a veces, lo realmente importante vaya quedando aparcado.

    En este intervalo, han ido ocurriendo cosas que nos parecen realmente significativas. El primer hito fue gripe y calma. Un grupo de blogueros sanitarios tuvieron una idea, la pusieron en práctica, y crearon una voz alternativa pero autorizada que compitió con la información oficial sobre la Gripe A.

    El segundo hito, y quizá mas revelador, fue el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria. En junio del año pasado, blogueros, twitteros y todas las razas de profesionales nos juntamos en Madrid en algo que resultó ser el Woodstock sanitario.  En este inédito encuentro  de médicos, enfermeros, farmacéuticos, periodistas, documentalistas, informáticos, economistas, todos aquellos que teníamos nuestra pequeña voz en Internet nos descubrimos como personas reales, que compartíamos intereses similares y, lo que es mas importante, que nuestras voces unidas podían resonar con fuerza, crear opinión y cambiar las cosas en el mundo real.

    Se trató de una revelación, de una toma de conciencia que ya ha comenzado a dar sus frutos en iniciativas basadas en la imaginación y la colaboración. “Internet en la consulta. . .”, “Manifiesto de Abla” y “Mi vida sin ti” son solo los primeros y vacilantes pasos.

    En cuanto a nosotros, hace nada menos que hace 10 años decíamos cosas como ” la universalización del acceso a internet ha posibilitado la aparición de una nueva cultura: la COMUNICACIÓN GLOBAL, que está haciendo tambalearse conceptos históricamente sedimentados como espacio físico, distancia, fronteras, intimidad e, incluso, propiedad intelectual, pero no teníamos ni idea de cuan acertados estábamos. WikiLeaks, Egipto o Alex de la Iglesia son buenos ejemplos de dónde nos encontramos, y cómo el mundo “oficial” no termina de enterarse.

    Evidentemente, no era una profecía, ni tenemos una bola mágica. Las claves ya estaban ahí, de igual modo que podemos preveer por donde irán los tiros en los próximos años (uff, esperamos que tiros precisamente no), pero de esto ya hablaremos más adelante.

    Siguiendo con el tema, mucho ha y está cambiando, y mucho queda por moverse aún. Plantearnos hacer otro blog de salud, a estas alturas, puede resultar  para algunos más de lo mismo. Y sin embargo. . .

    Es cierto que Vicente y yo tenemos la suerte de poder expresar nuestras ideas en foros, medios, reuniones. . . pero aunque somos privilegiados en este aspecto, echamos de menos un espacio personal para contar preocupaciones, opiniones, y poner en limpio todas esas ideas que terminan desapareciendo cuando no se escriben.

    Escribiremos nuestra “salud colaborativa” para nosotros, sobre todo para nosotros, con mucha humildad y ganas de aprender. Esperamos, no obstante, que pueda interesaros.

    Nuestra “Salud colaborativa” comienza compartiendo espacio. Un teleco y un médico, ¡quien sabe que puede salir de aquí!.

     
c
crear nuevo post
j
siguiente post/siguiente comentario
k
anterior post/anterior comentario
r
responder
e
editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al principio
l
ir a la página de ingreso
h
mostrar/ocultar ayuda
esc
cancelar